
Sindrome de abstinencia alcoholica
Se conoce como abstinencia a la serie de síntomas que hacen aparición luego de la interrupción o suspensión del consumo de alguna sustancia psicoactiva. En el caso del síndrome de abstinencia alcohólica, es más común de lo que parece, sin embargo, esto no la vuelve más inocua. En Monte Fénix, te explicamos un poco de ello y te ayudamos a dejar el alcohol.
¿Qué es el sindrome de abstinencia alcohólica?
El síndrome de abstinencia alcohólica es comúnmente presentada en adultos, sin embargo, esto no deja fuera de peligro a los jóvenes y niños que podrían estar consumiendo alcohol. La abstinencia del alcohol es un conjunto de síntomas físicos y psicológicos que aparecen como respuesta del organismo como una protesta por la ausencia de la bebida a la cual el organismo estaba habituado.
Beber alcohol de forma excesiva por un tiempo prolongado, puede resultar en la modificación del funcionamiento del organismo, puesto que la ausencia de la misma, también va a generar una serie de síntomas molestos. Los síntomas de abstinencia alcohólica incluyen la hiperactividad del sistema nervioso central (SNC) y autónomo y se pueden calificar como leves o graves.
Síntomas de abstinencia leve
La hiperactividad del SNC de forma leve puede incluir temblores, debilidad, dolor de cabeza, sudoración, hiperreflexia, además de síndromes gastrointestinales. La aparición de los síntomas puede hacerse notable posterior a 6 horas desde el último consumo y puede estar acompañado de la elevación de la presión arterial y taquicardia.
En casos menos frecuentes, los pacientes pueden presentar convulsiones de tipo tónico-clónicas, es decir, convulsiones causadas por el exceso de alcohol y pueden ocurrir también en un periodo de 6 a 48h. Hay que destacar que estos síntomas de abstinencia, no pueden ser atribuibles a otra enfermedad y causan un malestar significativo en la vida de la persona al igual que problemas de salud.

Síntomas de abstinencia alcohólica grave
Cuando se presenta una sintomatología grave de abstinencia, se presentan principalmente la hiperactividad del sistema nervioso autónomo. Esto implica sudoración, aumento de la frecuencia cardiaca, entre otros. También la presencia de alucinaciones o ilusiones, el delirium tremens y convulsiones generalizadas.
Alucinosis alcohólica y delirium tremens
La alucinosis alcohólica puede ocurrir como consecuencia de la interrupción brusca del consumo excesivo de alcohol. Entre las primeras 12 a 24h, se trata entonces de alucinaciones sin otro tipo de alteración en la conciencia. Estas alucinaciones son generalmente visuales, aunque en ocasiones, se han reportado algunas de tipo auditivas.
El contenido de la alucinación puede ser de reproche y amenaza, lo que causa temor en el consumidor. La aparición de la misma, va a preceder al delirium tremens.
El delirium tremens inicia luego de las 48-72 h de la interrupción del consumo y viene acompañado de una sintomatología ansiosa, confusión, sensación de temor, alteración en el sueño y la presencia de síntomas depresivos.
Se presentan alucinaciones frecuentes y fugaces, durante el estado delirante inicial el paciente es sugestionable ante los estímulos y esto le produce terror. Así mismo, conforme avanza el delirio, se puede instaurar un temblor en manos, tronco y cuello.
En otro sentido, si el delirio es marcado, se presenta una frecuencia cardíaca alarmante que puede resultar en la muerte del paciente.
Tratamiento del síndrome de abstinencia por alcohol
Como se ha explicado anteriormente, los síntomas de abstinencia del alcohol en muchos casos pueden resultar en graves consecuencias a la salud. Es por esto que si se presenta una dependencia o abuso de alcohol, sería ideal buscar ayuda para dejarlo bajo la supervisión médica.
Recibir tratamiento para los síntomas de abstinencia de alcohol, se basa específicamente en el manejo de los síntomas presentes, en el alivio del malestar y un monitoreo constante del paciente, cuidando de su salud y la aparición de posibles efectos secundarios.
La fase de la desintoxicación suele estar acompañada con otras terapias y la integración de un tratamiento integral con psicología, fármacos y médicos.
Importancia de la desintoxicación médica
La desintoxicación es el primer paso en el tratamiento para el trastorno por consumo de alcohol. Los pacientes se someten principalmente a esta fase en la que se busca la abstinencia del sujeto hacia la sustancia a la que es adicto.
Durante este proceso, es esperable la aparición de los síntomas molestos de la abstinencia, por lo que es vital el acompañamiento profesional para monitorear el estado de salud y aliviar los síntomas.
Un programa de desintoxicación ofrece un entorno seguro y de apoyo para el paciente, así mismo, lo mantiene alejado de aquellas tentaciones en el exterior, favoreciendo la preparación del individuo para la rehabilitación y una pronta recuperación de su bienestar.
En adición a lo anterior, se debe implicar una supervisión profesional constante de las necesidades médicas, emocionales y ajustes de tratamiento según los síntomas. El manejo eficaz de la desintoxicación es vital para la recuperación.
Grupos de apoyo para la recuperación del abuso de alcohol
Los grupos de ayuda son un complemento frecuente en la rehabilitación por dependencia a sustancias. Es importante destacar que no es lo mismo que un grupo de autoayuda, en el caso de los grupos terapéuticos, son una herramienta y pilar básico para los tratamientos.
Por lo tanto, los grupos de ayuda se trabajan junto a las terapias individuales y son específicos para personas que comparten la misma problemática.
Estos grupos pertenecen a diferentes modelos terapéuticos, según sea el objetivo a tratar, en este caso, el alcoholismo, donde se aplican diversas técnicas aplicadas por profesionales a través de una estructura y supervisión que guía a los participantes a lograr un objetivo en común y mantener la meta.

Riesgos de la abstinencia de alcohol bruscamente
El consumo de alcohol puede alterar el organismo, modificando al mismo para que funcione de cierta forma y se adapte a la presencia del alcohol. Ahora bien, una vez se da el cese de la sustancia, los órganos modificados pueden verse afectados y se pueden presentar una serie de consecuencias negativas. Especialmente relacionados con los órganos del corazón, hígado y páncreas, se puede ocasionar:
Arritmias graves que derivan a la muerte súbita, alteraciones en el equilibrio hidroelectrolítico, insuficiencia renal, neumonía, sepsis, hepatitis aguda alcohólica, pancreatitis aguda, hemorragia digestiva, traumatismo craneoencefálico y delirios.
Consigue ayuda en Monte Fénix
Si tú o algún ser querido se encuentra atravesando por las dificultades de la dependencia a alguna sustancia, en Monte Fénix te invitamos a visitarnos y buscar por información sobre nuestros tratamientos especializados. El camino del bienestar es posible, incluso en la presencia de una adicción, por más de 30 años, hemos sido testigo de la recuperación de millones de pacientes, te invitamos a conocernos.
Preguntas frecuentes
¿Cuánto tiempo dura el síndrome de abstinencia al alcohol?
Los síntomas de abstinencia del alcohol pueden presentarse entre las primeras 24 y 72 horas del último consumo, incluso pueden perdurar semanas. Se presenta la fase temprana 6-8 horas, la fase aguda 24-72 horas y la fase tardía más allá de 72 horas.
¿Cuáles son los síntomas del síndrome de abstinencia alcohólica leve?
El síndrome de abstinencia alcohólica consiste en temblores, debilidad, cefalea, sudoración, hiperreflexia y síntomas gastrointestinales. Puede detectarse taquicardia e hipertensión arterial. Algunos pacientes presentan convulsiones tónico-clónicas generalizadas.
¿Cuánto tiempo necesita el cuerpo para desintoxicarse del alcohol?
La vida media del alcohol es de entre cuatro y cinco horas, pero para eliminarlo por completo del cuerpo se requiere de al menos 25 horas. Esto puede variar según la frecuencia y cantidad del consumo, edad, género, el peso y la composición personal, así como el estado del hígado para metabolizar.
¿Qué es bueno para la abstinencia de alcohol?
Puedes iniciar al conversar con un proveedor de atención primaria constituye un primer paso al ser una buena fuente de medicamentos y referencias para tratamientos. Los medicamentos como la naltrexona y el acamprosato pueden ayudar a reducir los deseos de beber y las benzodiacepinas pueden ayudar con los síntomas de abstinencia.