
¿Ludopatia que es? Características de una persona con ludopatía
La urgencia de las personas por jugar de forma persistente e incontrolable, que progresivamente va a afectando la vida personal, familiar y laboral, es cada vez más frecuente. Muchos preguntan sobre la ludopatía que es, sus síntomas y causas.
En este artículo te esclarecemos tus dudas y brindaremos ayuda para poner en marcha tu recuperación.
¿Ludopatia que es?
La ludopatía es un trastorno de control de impulsos, se trata de una adicción de tipo comportamental. Al sufrir ludopatía, la persona está atrapada en el impulso de jugar.
A menudo se refugian en su adicción como una escapatoria a problemas personales, ansiedad o depresión y paradójicamente la ludopatía agrava los síntomas que intenta ocultar. La persona pierde completamente la libertad y el control sobre su conducta. Las características establecida por la APA (American Psychiatric Association) son:
- Preocupación. Pensamientos frecuentes relacionados con los juegos de azar, ya sean presentes, pasados o futuros.
- Tolerancia. El sujeto requiere mayor cantidad de apuestas para experimentar las emociones iniciales.
- Abstinencia. Inquietud o irritabilidad asociadas al dejar la conducta de juego.
- Evasión. El paciente juega para evadir problemas o mejorar el estado de ánimo.
- Revancha. Intento de recuperar las partidas perdidas.
- Mentiras. Intento de ocultar el dinero destinado al juego de sus personas cercanas y terapeuta.
- Pérdida de control. Intentos sin éxito de reducir el juego.
- Actos ilegales. Violación a las leyes para conseguir dinero para las apuestas.
- Arriesgar relaciones significativas. Continúan jugando a pesar de poner en riesgo sus relaciones significativas.
- Recursos externos. Recurre a recursos financieros de otras personas para poder jugar.
Tipos de persona con adicción al juego
Jugador profesional
Se dedican al juego como una carrera profesional, no todos los jugadores llegan a desarrollar el juego patológico. De hecho, poseen estrategias de autocontrol, paciencia y tolerancia a la frustración.
A diferencia de personas con perfiles adictivos, poseen mayor impulsividad y poca capacidad para valorar las consecuencias a largo plazo, lo que aumenta el riesgo a desarrollar ludopatía.
Jugador social o casual
Su tipo de juego es puntual y esporádico con el objetivo de socializar. Buscan divertirse y aliviar el estrés en momentos de ocio y generalmente no hay una relación entre la ganancia y el autoestima. Suelen poseer autocontrol, lo que permite que las apuestas no sean muy altas.
Jugador vulnerable
Usa el juego como método de evadir el estrés diario, presenta una necesidad de dedicar varias horas al juego diariamente. Su modo de jugar conlleva una cantidad significativa de tiempo y dinero que progresivamente se convierte en un problema en el ámbito familiar, social y económico. Se evidencian rasgos patológicos y un perfil vulnerable que puede derivar una adicción.
Jugador en huida emocional
Utiliza el juego como única estrategia de alivio o evasión que conoce para hacer frente a sus problemas emocionales. Comúnmente relacionado con ansiedad, depresión, frustración, baja autoestima, dificultades en la socialización, entre otros. Esta estrategia los lleva a jugar de forma impulsiva y compulsiva, gastando grandes cantidades de dinero. Se presenta una emocionalidad negativa y comportamiento autodestructivo.
Jugador conservativo
La persona juega por curiosidad, por la seducción de ganar grandes cantidades de dinero. Juega por la búsqueda de una emocionalidad intensa, nada exime a este tipo de jugador de poder desarrollar comportamientos patológicos.
Jugador antisocial
Se llama antisocial porque es capaz de ejercer la ilegalidad para satisfacer su necesidad de ganar grandes cantidades de dinero rápido a través del juego. Se presentan irregularidades, robos, manipulaciones, hacerle daño al otro y violencia. Puede poseer rasgos de personalidad límite y narcisista.
Jugador compulsivo
Se ve comprometida gravemente la autonomía, libertad y voluntad por el juego, es el perfil del ludópata más común. Está controlado por el juego y por la necesidad de ganar, no pueden dejar de repetir la conducta sin importar si pierden o si ganan. Presentan un grave deterioro en las otras áreas de la vida.

Factores de riesgo que facilitan la ludopatía
Algunos factores que se identifican como riesgo para desarrollar la ludopatía son:
- Factores propios del juego: Los juegos que permiten jugar de forma reiterada y continuada son los más adictivos, al igual que aquellos con apuestas de bajo coste, bajo nivel de complejidad y premios elevados que recompensan con inmediatez.
- Factores ambientales o de entorno: Accesibilidad a los juegos, aceptación social o legislación sobre ellos.
- Factores personales del jugador: Búsqueda de emociones positivas o de evadir las negativas, distorsiones del pensamiento y otros problemas de salud mental.
Consecuencias asociadas al juego patológico
La ludopatía puede causar consecuencias negativas en las áreas familiar, personal, social, laboral, económico y legal.
Problemas de salud física y mental
El juego patológico como las apuestas deportivas se relaciona con el aumento de consumo de alcohol y otras drogas. La persona sufre de sentimientos de culpa, irritabilidad, tensión, ansiedad, depresión, trastornos psicosomáticos y la manifestación de dolores de cabeza, alteraciones en el sueño y problemas gastrointestinales.
Deterioro en el núcleo familiar
En la familia se ven afectados el cónyuge y los hijos principalmente. Las mentiras constantes crean un clima familiar de desconfianza o recelo, se afecta la comunicación y se producen separaciones y divorcios. Por su parte, el cónyuge puede desarrollar trastornos depresivos.
En cuanto a los hijos, se ven afectados por los posibles problemas económicos que afectan a la familia, así como por falta de tiempo y cariño. Los hijos pueden verse envueltos en disputas entre los padres y sometidos a modelos inadecuados de conducta, aumentando el riesgo de que también desarrollen una adicción como el abuso de sustancias.
Aislamiento social
Los jugadores patológicos se suelen aislar socialmente y abandonan sus responsabilidades y actividades que solían hacer. El afectado presta menor atención en el trabajo, disminuyendo su rendimiento y afectando el área laboral. Además, se pueden incurrir en robos de dinero por los problemas económicos y la necesidad de apostar.
Interferencia laboral y escolar
Cuando se trata de pacientes en la adolescencia, se refleja en el abandono de actividades escolares, bajo rendimiento y malas calificaciones. El trastorno del juego no es solo un problema personal, sino un problema social que influye en muchos aspectos y deteriora también a las personas que están a su alrededor.
La ludopatía y las adicciones a sustancias
La ludopatía y el consumo de sustancias a menudo se presentan juntas. Como sustancia de consumo más frecuente se encuentran el alcohol y la nicotina. Además, cuando hay abuso de varias sustancias, la cantidad de sustancias es directamente proporcional a la gravedad del juego patológico.
Los problemas de juego y sustancias se pueden deber a causas como utilizarlo como mecanismo de escape, como búsqueda de un subidón de emociones o si presentan problemas para controlar los impulsos.
Además, la impulsividad en el trastorno obsesivo compulsivo y las adicciones está relacionada con el procesamiento alterado de la recompensa y el castigo con liberación atenuada de dopamina en el cerebro.

¿Se puede tratar la ludopatía?
Sí, la ludopatía se puede tratar. Hasta la actualidad se utilizan tratamientos psicológicos, grupos terapéuticos y medicación. El tratamiento suele apoyarse en formatos como Jugadores Anónimo que utiliza el modelo de los 12 pasos con hincapié en la ayuda mutua.
La terapia cognitiva conductual reduce los síntomas y la necesidad compulsiva de jugar. Se basa en la identificación de los procesos mentales relacionados con el juego, las distorsiones cognitivas y la emocionalidad. Practican técnicas de resolución de conflictos, impulsividad, manejo del estrés, plan de acción en recaídas y evitación de situaciones estresantes.
Tratamiento de la ludopatía Monte Fénix
En Monte Fénix nos especializamos en el tratamiento integral, abordamos las vertientes psicológicas y físicas de las adicciones. Nuestros 30 años de experiencia nos han demostrado la posibilidad de recuperación en casos de adicción, de la mano de profesionales y con el apoyo de familiares, los pacientes pueden lograr recuperar su bienestar.
Te invitamos a comenzar el cambio y pedir ayuda, la salud está en tus manos.
Frequently Asked Questions
¿Cómo es una persona con ludopatía?
Una persona con ludopatía que es un trastorno adictivo caracterizado por el juego compulsivo, suele experimentar una necesidad incontrolable de jugar y apostar, incluso cuando esto pone en riesgo sus relaciones, finanzas o salud física y mental. Muestra una conducta compulsiva que vuelve cada vez, con dificultad para controlar los impulsos y pensamientos relacionados con el juego.
¿Qué causa la ludopatía?
La ludopatía puede ser causada por múltiples factores como la exposición al juego a edades tempranas, antecedentes familiares, trastornos del estado de ánimo, y la búsqueda constante de gratificación. También influyen factores como el acceso fácil a máquinas tragaperras, la accesibilidad al juego en línea y la necesidad de obtener dinero rápidamente.
¿Qué es la ludopatía y cómo se cura?
La ludopatía que es un trastorno de control de impulsos, puede tratarse con terapia cognitivo-conductual, grupos de apoyo como Jugadores Anónimos y en algunos casos, medicación. El tratamiento adecuado incluye también estrategias de prevención de recaídas, apoyo familiar y oportunidades educativas para reconstruir la vida del paciente.
¿Qué tipo de droga es la ludopatía?
La ludopatía no es una droga como tal, pero actúa sobre el sistema de recompensa del cerebro de forma similar a las sustancias adictivas, liberando dopamina ante el juego. Por eso, la ludopatía es considerada por el manual diagnóstico y estadístico de los trastornos mentales como un trastorno adictivo sin sustancia.