Alcoholismo en mexico: Consumo de alcohol y bebidas alcohólicas

Ciudad de noche

Alcoholismo en mexico: Consumo de alcohol y bebidas alcohólicas

El consumo y dependencia de alcohol es considerado uno de los principales factores de riesgo de discapacidad y muerte. El alcohol es una droga y su uso se encuentra asociado con más de 200 enfermedades y lesiones, además del deterioro social, físico y mental. El alcoholismo en mexico tiene una prevalencia que se cataloga como excesiva.

El problema del alcoholismo en mexico es una problemática de salud pública que el país ha arrastrado desde hace muchos años y solo ha ido incrementando. De acuerdo con informes realizados, el consumo de drogas como el alcohol inicia en edades tempranas, entre los 15 y 17 años. En la población general inicia a los 17.9 y se caracteriza por ser un consumo excesivo y episódico.

La Encuesta Nacional de Consumo de Drogas, Alcohol y Tabaco 2016-2017 (ENCODAT) concluyó que el uso de alcohol es el principal problema de uso en nuestro país y afecta especialmente a los adolescentes. Más adelante, información de la Encuesta Nacional de Salud y Nutrición Continua 2022 (Ensanut Continua 2022) reportó que en adolescentes la prevalencia de bebidas alcohólicas en exceso. Durante en los últimos 12 meses y 30 días de ese año fueron de 20.6, 13.9 y 5.2%. En adultos, 55.5, 40.4 y 19.1%, siendo las prevalencias mayores en hombres que en mujeres.

En 2023, 39,086 (21.8%) personas solicitaron tratamiento por el uso nocivo de alcohol, entre ellas 26.5%
mujeres y 21% hombres. Los adultos jóvenes de 18 a 39 años fueron el grupo etario, seguido por los adultos de 40 a 59 años y los adolescentes de 12 a 17 años. El 38.6% de las personas que solicitaron tratamiento refirieron que el alcohol fue la primera sustancia que probaron en su vida.

De enero a octubre de 2024, la Dirección General de Información en Salud (DGIS), reportó que 18,106
personas recibieron atención médica en los servicios de urgencias debido a complicaciones relacionadas
con el consumo de alcohol. En ese mismo periodo, el 45% de las personas se atendieron por una sobredosis o intoxicación aguda en los servicios de urgencias. 

Se puede apreciar que en México, el uso moderado de alcohol entre los adolescentes no se considera necesariamente una conducta desviada o problemática porque existe un nivel de aceptación social del consumo de alcohol.

El mexicano promedio comienza a beber alcohol antes de los 18 años, quizás debido a una fuerte influencia cultural. Estudios realizados en la región occidental de México han demostrado que el 61.4% de los jóvenes de 12 a 17 años han comenzado a beber alcohol.

Además, esta población presenta uno de los mayores índices de consumo de alcohol y una alta tasa de mortalidad por enfermedad hepática alcohólica. Datos recientes, demuestran que los casos de dependencia al alcohol entre los adolescentes es similar entre hombres y mujeres en una relación de 1 a 1.

En un estudio se reportó que el 8.0% de la población adolescente reportó consumir alcohol con una frecuencia mensual, mayor en hombres que en mujeres. Y la prevalencia de consumo excesivo con frecuencia mensual fue de 4.6%, que es igualmente mayor en hombres que en mujeres.

Por otra parte, en la Ensanut 2020 Covid-19, el 5.5% de los adolescentes reportó haber bebido alcohol en exceso en al menos una ocasión en los 30 días previos a la encuesta, siendo un 7.3% hombres y 3.6% mujeres.

En consecuencia, al uso en la adolescencia, la probabilidad del desarrollo de un hábito problemático incrementa, y eso ocurre por la alta disponibilidad de alcohol. Un factor de riesgo son las grandes corporaciones productoras de alcohol se enfocan en la población joven sabiendo que pueden convertirlos en altos consumidores.

 La publicidad asociada a deportes, eventos musicales y la creciente variedad de cócteles enlatados con bebidas azucaradas, son algunas de las estrategias desarrolladas por esta industria.

Mujer sufiendo

El alcohol no es categorizado como una droga desde la perspectiva del consumidor a pesar de que es una sustancia depresora del sistema nervioso central que provoca una baja en los reflejos motores, estados de depresión y desinhibición. Su uso agrava cualquier enfermedad mental que se padezca y está vinculado con episodios de violencia.

Por una parte, el contexto social y ambiental  influye en el uso del alcohol, e impulsa la normalización y el acceso a través de puntos de venta, publicidad agresiva del producto hace que favorezca la bebida. En el occidente de México, los jóvenes comienzan a beber cerveza ya sea durante el fin de semana o en cualquier evento social o religioso, como bodas, fiestas de mayoría de edad y bautizos.

Por otro lado, también es frecuente el incremento en los patrones de bebida ante pérdidas de trabajo, problemas familiares, o conflictos significativos en el entorno en el que se desarrolle el individuo. Aun cuando el abuso de alcohol genera un doble riesgo de agravar el problema inicial y desarrollar un trastorno depresivo y de ansiedad, así como la dependencia del alcohol cuadriplica el riesgo de depresión.

Entre los años 2000 y 2022 los fallecimientos relacionadas con el beber de alcohol han disminuido en un 52.3%. Sin embargo, el alcohol se ha mantenido como la sustancia psicoactiva que causa más muertes en el país. En el año 2022, el alcohol fue la sustancia que produjo más muertes relacionadas con el consumo de drogas en el país, con una tasa de 1.9 por cada cien mil habitantes, esto se traduce a 2,409 fallecimientos.

Las entidades que presentan más defunciones relacionadas con el consumo de alcohol son Oaxaca, Zacatecas, Chihuahua, Aguascalientes, Veracruz, Jalisco, Tlaxcala y Puebla.

El Plan de acción mundial sobre el alcohol 2022-2030, aprobado por la OMS, apunta a sensibilizar a la población en los efectos del consumo de alcohol. Estos incluyen actos violentos derivados de su bebida y promover actividades dirigidas a prevenir la violencia ligada al consumo de alcohol y así como aumentar los recursos disponibles para aplicar dichas estrategias.

En otro sentido, en función a abatir el creciente número de casos de cáncer causado por el abuso de alcohol. Se impulsa a las 16 alcaldías de la Ciudad de México que impulsen acciones encaminadas a informar a la ciudadanía sobre la importancia de reducir el consumo de alcohol y tabaco. Así como los beneficios sobre realizar actividad física, como medidas de prevención.

Centro de rehabilitación para drogadictos en México

Puedes rellenar Este Formulario o Llamarnos Directamente




    Deja un comentario

    Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

    Scroll al inicio
    💬 ¿Necesitas ayuda?